Filósofos Planteamiento
- José Corral
- 26 ene 2019
- 2 Min. de lectura

He dicho ya en otras ocasiones que mi único título oficial en filosofía es el aprobado de esta asignatura en el primer curso de Ciencias Económicas, en el ya lejano año de 1963. Consistía en los fundamentos de lógica y ética y un resumen de las aportaciones de los principales filósofos. Luego leí bastante, primero por afición, y en los últimos años buscando referencias de mis ideas. Pero he ejercido como analista de sistemas durante toda mi vida profesional y ese oficio se parece mucho al de filosofar. Con estas credenciales voy a hablar de filosofía y de filósofos. Ruego a los expertos vean el fondo de las ideas sin despreciarlas por la forma en que están dichas.
En agosto del 2017 hice un comentario amplio a la Breve historia de la ética de Victoria Camps en el que intenté resumir las posibles causas por las que los filósofos, antiguos y actuales, no vieron ni han visto mis ideas. Para los filósofos el objetivo del Hombre, de los hombres, es el Bien o algo equivalente a la causa final de Aristóteles. No piensan ni buscan un objetivo material, un fin vital, ya que cuentan con la existencia de hombres, como un dato. Y ningún filósofo, que yo sepa, se ha preocupado hasta ahora por la posible extinción material de nuestra especie. Ni han reparado en que, sabiéndolo o no, los hombres están/estamos, perennemente, tratando de evitarla.
Los filósofos se han ocupado de buscar un Bien metafísico que fundamentara un principio ético universal. Y como no lo encontraban han tratado de sustituirlo con distintas éticas parciales que Victoria Camps agrupa en tres tipos: del deber o de principios, teleológicas o del bien, y de las virtudes como complemento necesario. Dice la autora que: “En la combinación de todos estos elementos- el kantiano, el utilitarista y el aristotélico- tenemos el marco desde el cual debe desarrollarse la ética aplicada”.
Todas estas éticas parciales son verdaderas. Sus ideas son, mayoritariamente ciertas. Pero contienen verdades parciales que han sido usadas por grupos humanos parciales: verticales (familia, clan, tribu, estado, …) y transversales (culturas, religiones, ...). Y todos los filósofos que las han descubierto y difundido han acertado. Aunque han acertado parcialmente. Cada uno ha visto, desde su perspectiva, una faceta de la idea básica, del principio ético universal.
Nuestro principio ético universal comprende los tres tipos de éticas: Teleológica por tener como base el objetivo vital prioritario de la supervivencia del Hombre. Del deber, ya que afirma que todos los hombres tienen inscrito en su naturaleza el imperativo de intentar conseguir el objetivo vital. Y la ética de las virtudes aristotélica puesto que el método elegido y obligado por la propia especie es el altruismo amplio que comprende todas las virtudes desarrolladas por el Hombre para su convivencia: laboriosidad, paz, prudencia, solidaridad, justicia, honradez, benevolencia, armonía, amistad, …
Con esta visión amplia y universal de la ética se resuelven las dudas, contradicciones y reduccionismos que se reflejan en los escritos de los filósofos que han intentado hallar un fundamento universal para una ética universal. Las éticas parciales encontradas, por su propia parcialidad y contingencia, presentan contradicciones y dejan agujeros por cubrir o excesos en su aplicación. Aunque han sido las que nos han permitido llegar hasta aquí.
Opmerkingen